Cualquier
profesor que se decida a desarrollar estrategias colaborativas en sus cursos
debería considerar los siguientes aspectos:
La construcción y organización de los grupos: se deben conformar los grupos con
estudiantes de diferentes características para ello el tutor previamente debe
realizar una actividad de diagnostico y asi evaluar a los participantes y
formar los grupos de acuerdo a ese diagnostico. Los grupos deben ser pequeños
máximo 5 participantes. El trabajo del tutor debe ser de orientador,
estimulador.
Actividades
que deben realizar los grupos:
el tutor debe darle autonomía al grupo no debe intervenir, dirigiendo o
controlando las actividades que deben de realizar los grupos porque esto
generaría desconfianza en los integrantes del grupo y asi valoren poco el
trabajo colaborativo. El tutor debe establecer las pautas al inicio y dejar que
los participantes las desarrollen.
Pautas
de organización y tareas:
la función del docente debe ser establecer las pautas al principio de la
actividad grupal y dar autonomía al grupo para que realicen la actividad. Si el
grupo establece las normas internas de trabajo, el tutor las revisa y les da
sus observaciones. Recordando darle roles específicos a cada participante para
asi distribuir equitativamente las tareas.
Actividades
de alto nivel cognitivo: el
aprendizaje colaborativo requiere de un alto nivel cognitivo por lo tanto como
tutor se debe asegurar que cada miembro participe en cada una de las fases del
aprendizaje cognocitivo:
a) buscar y evaluar información.
b) tomar decisiones.
c) relacionar ideas.
d) hacer críticas constructivas.
e) aplicar conocimientos.
f) analizar y sintetizar.
Ritmo
de aprendizaje: el ritmo de
aprendizaje del aprendizaje en grupo
colaborativo es diferente a un aprendizaje individual, las estrategias para las
actividades en aprendizaje colaborativo requieren más tiempo ya que se debe
tomar en cuenta además que el grupo se debe organizar tomar decisiones y
acuerdos.
Proceso
de seguimiento y evaluación: el
tutor debe llevar un seguimiento, control y supervisión de los grupos. Se
recomienda la utilización de medios tecnológicos para llevar a cabo un registro
de las actividades individuales y del grupo, el uso del chats, el email, foros
o cualquier herramienta de las TIC´S que le permita cumplir con cada una de las
etapas.
Grupos
colaborativos heterogéneos:
se debe tener en cuenta que los grupos colaborativos hay diversidad de
integrantes por lo tanto el tutor deberá tendrá especial cuidado en evitar
posibles prejuicios y estereotipos hacia los participantes y entre ellos
mismos.
Otros
aspectos a tomar en cuenta para las desventajas del aprendizaje colaborativo
son los siguientes:
1.-La
influencia de la educación tradicional pues el aprendiz puede confundirse entre
identificar las buenas prácticas de cada uno de los 2 paradigmas de
aprendizaje.
2.-La
auto percepción de los maestros sobre su competencia y capacidad para utilizar
estrategias de aprendizaje activo.
3.-La
incomodidad, ansiedad y resistencia al cambio; por ejemplo, hay veces el temor
a ser criticado por enseñar en formas no tradicionales y como se indica
párrafos arriba el temor por parte del maestro a perder el control y a no cubrir
el material
4.-Riesgo
de que los estudiantes no participen, no utilicen destrezas de pensamiento en
dinámicas de grupo o aprendan el contenido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario